|
|
Denominación
de Origen Ribeiro |
 |
La
Denominación de Origen Ribeiro, se ubica en la comarca del
mismo nombre de la provincia de Ourense, zona bañada por los
ríos Miño, Avia y Arnoya. Los viñedos
de esta denominación de origen se caracterizan por estar en
medio de campos con un clima templado y húmedo, tierras con
un bajo contenido en cal, pero muy ricas en materia orgánica.
Esta orografía, aunque provoca menor rendimiento de la uva,
aporta mayor calidad, ya que los terrenos son más fértiles.
La pluviometría anual ronda los 890 litros por m2.
Esta denominación de origen Ribeiro, cuenta con una extensión,
dentro de su ondulado relieve y verde imponente de 3.000 hectáreas,
distribuidas entre los municipios de Castrelo de Miño, Arnoya,
Beade, Ribadavia, Carballeda de Avia, Cenlle, Cortegada, |
 |
Leiro,
Punxín y parte de los de Boborás, Ourense, Carballiño
y Toén. Las variedades acogidas a esta denominación
son 15, ocho blancas: treixadura, torrontés, loureira, godello,
albariño, alvilla, macabeo y palomino; y siete tintas: brancellao,
ferrón, sousón, caíño, mencía,
tempranillo y garnacha.
Aunque la columna vertebral del ribeiro es la Treixadura, de buena
planta y productividad mediana (puede llegar al 13%).
El 80% de la producción corresponde a uva blanca, aunque la
juventud de los tintos del ribeiro no desmerece, sobre todo por su
personalidad y sus tonalidades rojizas.
En la actualidad el 55% de la producción del ribeiro, se queda
en tierras celtas, 35% en el resto de España (en especial,
Madrid, Barcelona y Bilbao) y el 10% se comercializa en el exterior
(Europa
|
 |
 |
y
Latinoamérica), sin embargo el mercado que presenta mayor crecimiento
es el estadounidense. Parte de este buen posicionamiento del Ribeiro,
tiene relación con la protección control, promoción
y marketing que el consejo regulador de esta denominación de
Origen realiza a traves de su reglamento vigente desde el año
1976.
Web oficial del consejo regulador de la denominación de origen
ribeiro:
http://www.do-ribeiro.com. |
|